o
Escuela Mexicana de Pintura (20’s – 50’s S.
XX)
Se
llama "Escuela Mexicana de Pintura" a una etapa de la producción
plástica en México a partir de 1921, cuando termina la Revolución y se instaura
un régimen de reconstrucción del tejido social.
La escuela mexicana se
encarga de generar ese nacionalismo en imágenes de la primera mitad del siglo
XX, en el que representan indígenas oprimidos por ricos explotadores. La
pintura nacionalista en México, reemplazada en la segunda mitad del siglo,
primero por la generación de la Ruptura, y luego por infinidad de movimientos y
corrientes artísticas que se han dado en el país
Los
artistas tenían total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo
sobre las ruinas, la enfermedad y la crisis política surgida tras la
Revolución. Influidos por el rico pasado precolombino y colonial, los
muralistas desarrollaron un arte monumental y público, de inspiración
tradicional y popular, que ponía fin al academicismo reinante, exaltando su
cultura y origen precortesiano.
En
la práctica, el indigenismo tomó varios cauces. Por un lado está la concepción
histórica de Diego Rivera: descripción minuciosa de una idílica vida cotidiana
antes de la llegada de los españoles. Por otro, la de José Clemente Orozco, que
integra las culturas indígenas en el contexto de una religiosidad violenta; su
obra épica la realizó con suficiente ironía, amargura y agresividad como para
encarnar una imagen verdadera y convincente del mundo moderno, con su
despiadada lucha de clases, teniendo como tema obsesionante el del hombre
explotado, engañado y envilecido por el hombre. Sólo David Alfaro Siqueiros se
interesó por acercar a la pintura moderna los valores plásticos de los objetos
prehispánicos.
Sus
obras muestran colores vivos, que rememora la revolución del pueblo, y la
incorporación de su historia indígena en el desarrollo de su historia y su
futuro histórico. Además de la búsqueda de la identidad humana y trascendencia
a la divinidad.
o
Generación de ruptura
La
Ruptura es el nombre dado al conjunto de artistas mexicanos y extranjeros
radicados en México, que en la década de los 50 comenzaron a reaccionar contra
lo que percibían como los gastados valores de la Escuela Mexicana de Pintura,
la cual aglutinaba a los muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego
Rivera y José Clemente Orozco entre otros) cuya temática nacionalista,
izquierdista y revolucionaria había sido la corriente artística hegemónica en
México desde el estallido de la revolución mexicana en 1910. La generación de
la Ruptura incorporaba valores más cosmopolitas, abstractos y apolíticos en su
trabajo, buscando entre otras cosas expandir su temática y su estilo más allá
de los límites impuestos por el muralismo y sus ramificaciones. Es de hacer
notar que el movimiento no fue jamás organizado ni definido, como tal se daba
de modo bastante espontáneo, no era deliberado y las relaciones entre sus
miembros fueron más bien informales.
Esta
ruptura o confrontación se expresó en la oposición entre un arte público que se
nutrió de los valores de la Revolución Mexicana y "una pintura de
caballete influida por corrientes internacionales reservada a una élite".
La nueva generación desarrolló su trabajo artístico en torno a preocupaciones
más personales que sociales.
Al respecto se ha señalado que la lucha de estos artistas se centró en "la necesidad de ganar un espacio... de romper el monopolio de los canales de difusión y de tener la libertad de experimentar con una serie de estilos y tendencias hasta el momento rezagados en México."
o
Arquitectura de la primera mitad del S. XX en
México
El
siglo XX puso a México, por primera vez en su historia, ante la posibilidad de
ser contemporáneo de las naciones que decidían la orientación de la
arquitectura en el mundo. Las primeras obras mexicanas de los novecientos fueron proyectadas por
extranjeros, únicos capacitados para abordar su gran complejidad. Tienen
estructura de acero y concreto, así como modernas instalaciones hidráulicas y
eléctricas, ascensores y teléfonos. Su mismo lenguaje historicista no era
percibido en aquella época como anticuado, sino como moderno.
La
Arquitectura Mexicana contemporánea se caracteriza por un conjunto de facciones
modernistas como lo es la plástica lineal de los volúmenes, los grandes
ventanales longitudinales o el funcionalismo extremado. Nacida en la segunda
mitad del siglo XX, se diferencia de todo tipo de Arquitectura existente puesto
que utilizando referencias del movimiento moderno no hace uso de típico
lenguaje neocolonial y californiano de las ciudades que lo circundan. El
muralismo y el funcionalismo son algunas
de las principales tendencias de esta arquitectura. Con sus planteamientos
racionalistas y anti academicistas
En
el siglo XX la arquitectura Mexicana
empieza a tener una identidad propia.
Al
principio todo era una copia de grandes arquitectos, pero poco a poco los
arquitectos Mexicanos de esta época empezaron a crear su estilo propio, como Luis
Barragán, Mario Panni, etc.
o
Critica al funcionalismo
El
Team X estaba compuesto por los Smithson, Bakema, Van Der Broek, Candilis,
Josic, Woods y Van Eyck. La mayoría de estos arquitectos había o se encontraba
trabajando con Le Corbusier, Candilis trabajaba de director de obra de él.
Desde el octavo congreso de los CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) se plantean cuestionamientos al Modelo Funcionalista, que desemboca en la crisis del noveno CIAM y la preparación para el décimo de una propuesta alternativa que será formulada por la nueva generación de arquitectos.
En el décimo CIAM estos arquitectos plantean una nueva propuesta, que por su naturaleza provoca la disolución de esta organización. Las ideas del Team X pueden reunirse en tres grandes principios: Asociación, Identidad, y Flexibilidad.
Algunos autores hablan de un cuarto principio, el de Clúster, que no es tal porque como explica el propio Van Eyck en el manual del Team X, se trata de un término que ellos utilizan para denominar realidades nuevas que todavía no tiene nombre.
La
preocupación del Team X por la ciudad coincide con lo que paralelamente ocurría
en Italia, pero esa coincidencia se da en la crítica al funcionalismo y no en la valorización de la ciudad
existente.
A
diferencia del funcionalismo no utilizan el término abstracto de habitar porque
para el Team X, que tiene influencias de la filosofía existencialista y de la
antropología estructuralista, la casa es un modo de construir el espacio según
diferentes valores, modos de vivir, y de ocupar el territorio.
NUEVA PROPUESTA
(NUEVA ARQUITECTURA
MODERNA)
- USO: social - funcional.
- ESPACIO: universal - cosmos.
- FORMA: total - orgánica.
-CARACTERISTICAS: pragmatismo, movilidad, variabilidad, elasticidad, lógica, economía, claridad estructural, socio - plástica, menos completa, lenguaje tecnológico no mágico.
- ESPACIO: universal - cosmos.
- FORMA: total - orgánica.
-CARACTERISTICAS: pragmatismo, movilidad, variabilidad, elasticidad, lógica, economía, claridad estructural, socio - plástica, menos completa, lenguaje tecnológico no mágico.
Þ
BIBLIOGRAFÍA
Las
Claves del Arte. Últimas tendencias; Antonio Manuel González
Las
Vanguardias Artísticas Históricas –Otras tendencias recientes
No hay comentarios:
Publicar un comentario